Las herramientas de calidad
son muy útiles y existen varias que podemos aplicar, el objetivo principal de
utilizar estas herramientas es dar solución a un problema y a través de los
diferentes diagramas podemos identificar las causas del problema para dar una
efectiva solución. He aquí una lista de más herramientas que son útiles para la
calidad y son:
·
Diagrama Causa-Efecto
·
FMEA
·
Diagrama de árbol
·
Los 5 por que
·
Las 5 S
·
Diagrama de afinidad
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
Se utiliza para
relacionar los efectos con las causas que los producen. Por su carácter visual, es muy útil en las lluvias de ideas
realizadas por grupos de trabajo y círculos de calidad. Para poder realizar
este diagrama es necesario seguir los siguientes pasos:
1.
Definir, sencilla y
brevemente, el efecto o fenómeno cuyas causa han de ser identificadas.
2.
Colocar el efecto dentro
de un rectángulo a la derecha de la superficie de escritura y dibujar una
flecha, que corresponderá al eje central del diagrama, de izquierda a derecha,
apuntando hacia el efecto.
3.
Identificar las posibles
causas que contribuyen al efecto o fenómeno de estudio.
4.
Identificar las causas
principales e incluirlas en el diagrama:
a) En primer lugar se identificarán las causas o clases de causas más
generales en la contribución al efecto, por lo regular se empieza con las 5 M
que son: Mano de obra, Materiales, Métodos, Maquinas y Medidas.
b) En segundo lugar se escribe en un recuadro y se conecta con la línea
central como lo muestra la siguiente figura.
5. Añadir causas a cada
rama principal. En este paso se escriben las causas principales de cada una de
las ramas y se van agregando las subcausas y esto facilitara la interpretación
del diagrama.
6.
Conclusión y resultado. El resultado de la
utilización de esta herramienta es un diagrama ordenado de posibles causas que
contribuyen a un efecto.
Un Diagrama
Causa-Efecto proporciona un conocimiento común de un problema, con todos sus
elementos. Su utilización ayuda a organizar la búsqueda de causas de un determinado
fenómeno pero no las identifica y no proporciona respuestas a preguntas.
Principalmente se
utiliza como una herramienta para resolver problemas, ya que da buenos
resultados, durante la solución de un problema el diagrama puede ser muy útil
en la formulación de las causas y en la fase de las posibles soluciones, para
poder llegar a la identificación del problema y la solución.
FMEA
El análisis de modo
de falla y efecto con siglas FMEA consiste en una técnica estructurada para el
análisis de proyectos, productos y procesos. Es una herramienta que ayuda a
identificar los defectos en el proceso que deberían ser eliminados o reducidos,
con la utilización del FMEA las fallas graves en los productos y procesos son
detectadas y así pueden ser eliminadas durante la etapa del proyecto, es una
herramienta muy importante ya que nos permite evitar los problemas en el
proceso.
Los principales
beneficios de esta herramienta son:
·
Identificar la variación del proceso causada por el
personal o su entrenamiento.
·
Mejorar la calidad y confianza de productos y
servicios
·
Reducir el tiempo y costo de desarrollo del
producto.
Para cada paso del proceso, el equipo debe
identificar:
1. Modos
de falla.
2. Causas
potenciales
3. Efectos
potenciales.
El FMEA es otra herramienta para prevenir las
fallas en un proceso, al igual que el diagrama de proceso el objetivo es dar
soluciones a esas fallas.
DIAGRAMA DE ARBOL
Un diagrama de
árbol es un método gráfico para identificar todas las partes necesarias para
alcanzar algún objetivo final. En mejora de la calidad, los diagramas de árbol
se utilizan generalmente para identificar todas las tareas necesarias para
implantar una solución.
El diagrama de
árbol permite a los colaboradores del equipo de trabajo expandir su pensamiento
para crear soluciones, sin olvidarse del objetivo principal.
Para la elaboración del diagrama de árbol, es
útil seguir los siguientes pasos:
a) Establecer el objetivo que
se analizara, es muy importante que quede bien establecido.
b) Armar el equipo adecuado.
c) Generar el mayor número de
ideas en el diagrama de árbol, aquí se puede utilizar la lluvia de ideas.
d) Detallar los temas o ideas
y acomodarlas.
e) Revisar el Diagrama de Árbol y asegurar que
tiene una secuencia lógica y comentar con el equipo para ver si no hace falta alguna
otra idea.
El diagrama de árbol es una
técnica, aplicada preferentemente en grupo, que ayuda a pensar sistemáticamente
sobre cada aspecto de la solución de un problema o el logro de un objetivo, el
diagrama de árbol es otra herramienta muy útil para la resolución de problemas.
LOS 5 POR QUE
Los 5 por qué es un
método para identificar y profundizar
las causas que originan un problema y encontrar las soluciones correspondientes. Para
encontrar las posibles causas del problema, es necesario preguntarse al menos 5
veces “por qué” ya que a través de esto
se considera que se puede identificar la verdadera causa del problema.
Una forma de utilizar
esta herramienta es utilizando los siguientes pasos:
1.
Se enuncia el problema en forma clara y
objetiva
2.
Una vez que las causas probables han sido
identificadas, iniciar el proceso preguntándose “¿por qué?
3.
Continuar preguntando “por qué” al menos
cinco veces. Este ejercicio reta a los miembros del equipo a buscar a fondo y
no conformarse con causas ya probadas y ciertas .Una vez que sea difícil al
equipo responder al “por qué”, la causa probable ha sido identificada.
4.
Se anotan las causas principales.
5.
Se establecen las acciones correctivas.
La fuerza de los
5 porqués está simplemente en la disciplina que impone para analizar un
problema y encontrar una solución.
LAS 5´S
Se llama estrategia de las
5S porque representan acciones que son principios expresados con cinco palabras
japonesa que comienza por S. Cada palabra tiene un significado importante para
la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar. Estas cinco palabras
son:
• Clasificar. (Seiri)
• Orden. (Seiton)
• Limpieza. (Seiso)
• Limpieza Estandarizada.
(Seiketsu)
• Disciplina. (Shitsuke)
Las 5s son un modelo de Japón, es una técnica
que se aplica en todo el mundo con excelentes resultados y su aplicación mejora
niveles de calidad, eliminación de tiempos muertos y reducción de costos. La
aplicación de esta técnica requiere compromiso personal para que la empresa sea
un modelo de organización, limpieza, seguridad e higiene. Tiene un alcance muy
efectivo para motivar a la gente y mejorar el ambiente de trabajo.
Algunos beneficios de aplicar las 5s son:
- La
implantación de las 5S se basa en el trabajo en equipo.
- Los
trabajadores se comprometen.
- Se
valoran sus aportaciones y conocimiento.
- La
mejora continua se hace una tarea de todos
DIAGRAMA DE AFINIDAD
El Diagrama de Afinidad es una herramienta que
sintetiza un conjunto de datos verbales (ideas, opiniones, etc.) agrupándolos
en función de la relación que tienen entre sí. Es considerado como una clase
especial de "tormenta de ideas". Las ventajas del Diagrama de
Afinidad son las siguientes:
•
Promueve la creatividad de todos los integrantes del equipo.
•
Promueve la "apropiación" de los resultados que emergen porque el
equipo crea la introducción detallada de
contribuciones y los resultados generales.
Las
utilidades que aportan los Diagramas de Afinidad son las siguientes:
• Aborda
un problema de manera directa.
•
Organiza un conjunto amplio de datos.
•
Recomendable cuando el tema sobre el que se quiere trabajar es confuso.
Los pasos
a seguir para elaborar un diagrama de afinidad son:
1.
Definir el tema o problema a tratar.
2.
Recoger los datos verbales: Es posible que estos datos ya estén disponibles al
haber sido registrados previamente. Si no es así, las ideas serán generadas
mediante una “tormenta de ideas”.
3.
Organizar la información, de forma tal que se pueda visualizar toda la
información en un mismo plano.
4.
Clasificar las ideas agrupándolas en función de la relación que tienen unas con
otras.
5.
Definir ideas de afinidad o encabezamientos. Una afinidad es una idea que refleja
la relación esencial de una agrupación de ideas. Esta idea principal es
identificada en términos claros y precisos, y se colocará en la cabecera de un
grupo de ideas ya identificado en el paso anterior.
6.
Dibujar el diagrama de afinidad: Para ello se escribe la formulación del
problema en la parte superior del diagrama. Posteriormente se situarán los
encabezamientos sobre sus respectivos grupos de ideas como se muestra en la figura.
Conclusión:
Las herramientas de calidad son muy útiles para resolver
problemas, de hecho algunas herramientas como el diagrama de árbol son muy
útiles en la vida diaria, ya que por su fácil elaboración nos permite entender
algunos conceptos.
Además de utilizar las herramientas para controlar un proceso de
calidad, las podemos utilizar como una herramienta de estudio en nuestra vida
escolar,
Bibliografía
Los 5 por qué. Ricardo Villafana
Herramientas de mejora, 5s. Noviembre 2008.
Herramientas de calidad. Arturo Ruiz