¡Basta de historias! Es un libro
de Andrés Oppenheimer en la que nos relata la experiencia que tuvo al realizar
entrevistas cuando visitó a diferentes países del mundo con el fin de encontrar
la respuesta de cuál es el factor para que los países como China, India,
Singapur, entre otros son los países que tienen un mejor desarrollo en
educación y tecnología, lo que sucede lo contrario con los países
latinoamericanos como México, Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia.
Su libro es
publicado en 2010 cuando en Latinoamérica la mayoría de los países festeja el
bicentenario de su independencia, un claro ejemplo es nuestro país “México”, y
como olvidar que en ese año todo mundo andaba alborotado con el bicentenario de
la Independencia y centenario de nuestra revolución y ¿Por qué festejar esto?,
mientras en nuestro país suceden cosas más alarmantes de más importancia como
lo es la educación, pero ¿Cómo solucionamos esto? Si en México nuestros niveles
de educación esta por los suelos.
Basta de
Historias es un libro en el cual podemos encontrar las respuestas a mis
preguntas anteriores, ya que Oppenheimer viajo y realizo entrevistas a los
países que ocupan los mejor niveles de educación y describe los diferentes
sistemas educativos que tienen para lograr una mayor calidad en educación.
Anteriormente
se mencionaba que la economía de los países se podía ver en el PIB, pero con
estos nuevos argumentos la base y clave de todo es una “buena educación”, ya
que a partir de esto se desarrollan nuevas tecnologías, innovaciones que
permite que países como China, India, Estados Unidos se localicen dentro de los
primeros lugares del mundo.
Hay que mirar
adelante esto dice el autor en su primer capítulo, nos cuenta que Bill Gates le
dijo que a Latinoamérica le falta humildad para darse cuenta cual es la
posición de sus “grandes universidades” y producir más bienes que le permitan
crecer y salir de la pobreza. Gates dice que la clave es la humildad con la que
los países deberían empezar para comenzar su desarrollo.
En uno de los rankings de la mejores 200
universidades, realizado por el Suplemento de Educación del Times de Londres,
incluye solo una de las universidades de Latinoamérica que es la UNAM de México
y ocupa el puesto 190, ¿Pueden creer esto? He aquí como estamos en educación a
nivel mundial, es realmente alarmante.
Además cabe mencionar que los estudiantes que
ingresan a las universidades eligen en su mayoría las áreas de sociales,
humanidades y de salud, y para las ingenierías
y ciencias no están muy solicitadas a comparación de las anteriores.
Tan solo en
la UNAM 188 licenciados en historia por 59 en ciencias de computación y 49 en
ingeniería petrolera, sin embargo en China pasa totalmente lo contrario ya que
ingresan 1242000 de ingeniería contra 16300 de historia.
En Latinoamérica tenemos muy poca inversión en
investigación lo que sucede lo contrario con China, Estados unidos. Otra gran
diferencia que hay es el número de patentes que los países registran, un claro
ejemplo es que Corea del Sur registra 7500 patentes y Brasil tan solo 100.
¿Qué deberíamos hacer para estimular la innovación en Latinoamérica?,
Gates respondió que el mejoramiento esta en la calidad de la educación.
Joseph Stiglitz que es el premio nobel de economía,
también apoyo la idea de Gates, que la educación, la ciencia y la tecnología
serán la clave del desarrollo económico de la región. Pero apenas en América
Latina solo el 27% de los jóvenes esta en las universidades, pero ¿Por qué tan
pocos llegan a las universidades? La clave está en la mala calidad de la
educación primaria y secundaria y es que mientras países como Japón, Corea del
sur y Estados Unidos estudian de 243 días a 200, en México apenas alcanzamos
160 días.
Otro problema identificado es la obsesión
latinoamericana con la historia, mientras que en nuestro país nos dan libros de
texto de historia resaltando los “héroes de independencia”, en otros países
adoptaron nuevos libros de historia que resaltan figuras como Morgan y Bill
Gates y adelantos tecnológicos como el viaje a la Luna.
Algo que sucede con algunos países con los
presidentes es que le dan más importancia a personajes de su historia que la
educación, en la mayoría de los casos rinden homenajes y hacen ceremonias, pero
a la educación la dejan al último.
Sin embargo existen presidentes que ven a futuro
como lo es Obama que en una de sus ceremonias y dijo: “No he venido aquí a
debatir el pasado. He venido aquí para lidiar con el futuro”, la mentalidad de
Obama a diferencia de otros presidentes
es muy asombrosa.
Otro problema
que pasa en los países de Latinoamérica es que están prohibidas las
universidades extranjeras o carecen de permisos para dar los diplomas a los
estudiantes. Aunque la UNAM está negociando acuerdos con universidades de Estados
Unidos y Europa, comento el rector José Narro Robles.
Algo
impresionante son las cifras de los alumnos universitarios Asiáticos que
estudian en el exterior y los Latinoamericanos, ya que en total los asiáticos
tienen 415000 estudiantes en las universidades estadounidenses, mientras que
los Latinoamericanos tienen 53000 y los caribeños 13000. Otro dato muy
importante es que en un país tan pequeño como Singapur es que envía a sus
estudiantes al exterior y además beca a alumnos extranjeros.
Algo que es difícil
de creer es que un programa de computación pude valer mas que miles de
toneladas de materias primas como lo es Google con un valor de mercado de
200000 millones de dólares. Algo similar pasa con la manufactura, un claro
ejemplo es que los consumidores pagan 85 dólares por una camisa de Ralph Lauren
y que tan solo los productores reciben entre el 7 y 13 por ciento y el resto
según va a quienes desarrollan el producto, hacen la publicidad, el transporte
y la distribución, y la manufactura por lo regular se hace en países
Latinoamericanos. Uno de los problemas mas grandes es conseguir personal de
diseño, logística y mercadotecnia, y un punto importante que se menciona es que
“no tenemos Universidades especializadas en Ingeniería
Textil”.
Textil”.
Harvard realizo
un estudio en el cual llego dice que una de las razones del porque México no crecía
más rápidamente es que la mayor limitación al crecimiento es la baja calidad de
su oferta educativa. Además Hausmann dice que uno de los principales problemas
era la falta de competitividad con China, tanto en el mercado de Estados Unidos
como en el mercado interno de México.
Y como se mencionaba
anteriormente que Gates decía que para que los países Latinoamericanos
mejoraran sus niveles educativos la mejor manera era “empezar con humildad”.
El autor nos plantea información interesante acerca
de los países que visito, uno de ellos fue Finlandia que tiene buenos niveles
de educación y para ellos es un tema muy importante. algo interesante es que en
Finlandia para poder contraer matrimonio deberían saber leer fue una motivación
del arzobispo Gezelius entonces los habitantes tendrían que aprender a leer en
este caso como era la iglesia católica la biblia fue con lo que empezaron y
después la lectura se convirtió en un hábito y se expandió. Cabe mencionar que
tienen muchos servicios para toda la población, como lo es el uso de teléfonos
celulares, buenas vacaciones, servicios de salud y un excelente sistema
educativo.
Actualmente Finlandia es un país exportador de
tecnología, y ¿A qué se debe esto? La respuesta es muy fácil ya que para ellos
la base es la “educación” y el gobierno invierte en ésta.
Otro punto muy importante es que los maestros son parte fundamental
para el desarrollo de la educación y que a diferencia de los países
Latinoamericanos ser maestro es una gran profesión bien pagada ya que los
profesores están muy bien preparados para impartir clases y las escuelas son
gratuitas.
En las escuelas existen hasta tres maestras
impartiendo clases por cada salón, una que es la encargada del grupo y deben de
tener nivel de maestría, una maestra asistente con nivel de licenciatura que
ayudaba a los alumnos en clase y por ultimo una maestra especial de mayor
experiencia para los alumnos que tienen bajas calificaciones.
Existe un sistema que se llama “Wilma” el cual es un programa de
computación donde los padres de familia están al contacto con los maestros para
saber el desempeño que llevan sus hijos.
Los niños Finlandeses tienen que sacar buenas notas para poder
ingresar a la secundaria e universidad. Un dato interesante es que el que no
logra obtener un promedio de 7.5 en 7°,
8° y 9° grado no pasa a la secundaria y debe ir a una escuela vocacional que
también son buenas y allí aprenden algún oficio.
La universidad de Finlandia es HELSINKI la más
importante, es gratuita y además otorga becas a los estudiantes para pagar
gastos de alojamiento, comidas, pasajes. Los profesores docentes de la
universidad están muy bien preparados que pasan por diferentes pruebas para
poder impartir clases, y un requisito es que impartan las clases en inglés.
Helsinki tiene un Instituto de Tecnología, que es la más prestigiosa del país
en cuanto a ciencia y tecnología.
Tiempo después se creó la universidad de la
Innovación la cual su meta estaba basada en la educación, investigación y el
apoyo a la industria de su país.
Finlandia es un país que invierte mucho en la educación e
investigación es por eso que se ubica en la posición 108 de las mejores
universidades del mundo, su gobierno impulsa a la investigación y desarrollo.
Una de las claves del desarrollo de Finlandia es
que paso de producir madera a hacer muebles, diseñarlos y desarrollar artículos
para el hogar, para después fabricar y diseñar teléfonos celulares un claro
ejemplo es Nokia una de las grandes empresas de telefonía celular.
Otro claro ejemplo del desarrollo es Singapur que hay una estrecha
relación con Finlandia en “educación” y que además es clasificado en el ranking
como el más globalizado. El autor nos cuenta que en Singapur los billetes
muestran a estudiantes cargando libros, algo realmente impresionante. Singapur
ha mostrado un elevado desarrollo que en gran parte se debe a que mejoro el
nivel de su sistema educativo y el ascenso
ha sido impresionante, ya que ocupa el 1° puesto en ciencias en los exámenes internacionales.
Un aspecto importante es que Singapur no tiene
Recursos Naturales por lo tanto para ellos la educación es una manera de
supervivencia comenta el rector de la Universidad Nacional de Singapur.
Lo primero que hizo Singapur fue adoptar el inglés
como idioma oficial del país, ya que es el idioma universal, lo segundo fue el avance
educativo que tiene relación con el primero ya que esto permitió la
internacionalización de la educación.
Al igual que Finlandia, los alumnos de primaria al
finalizarla deben presentar un examen para ingresar a una secundaria de mayor o
menor reputación según el puntaje obtenido, lo mismo aplica para los
estudiantes de secundaria para después ingresar a la universidad.
Singapur es muy selectivo con los maestros, para
aspirar a un puesto tiene que estar entre el 30% que saca las mejoras notas al
egreso de la Universidad. Los niños estudian por largas horas al día, después
de sus clases normales acuden a centros de tutorías, que por lo regular
estudian alrededor de 12 horas al día.
Hay escuelas vocacionales para los alumnos que no
lograron obtener buenos resultados al realizar los diferentes exámenes para
poder ingresar a la universidad, pero sus escuelas vocacionales son excelentes
donde los estudiantes pueden aprender todo tipo de oficios.
Es interesante saber que en Singapur tenga
Institutos Politécnicos, donde se concentra el 40% de los egresados de
secundaria, cuyo objetivo principal es preparar personal para la industria,
además están dedicados a formar ingenieros, técnicos de computación, químicos y
diseñadores que los proyectos que realizan son de la vida real.
No hay
delincuencia en Singapur, ya que su manera de castigar a los criminales es muy
energética, son castigados con azotes o latigazos muy severos, que según hasta
por escupir en la calle son castigados. Aunque no es muy práctico en las
escuelas están autorizadas a dar latigazos para castigar la indisciplina,
realmente esto es muy cruel.
Hoy en día se comenta que India
será una nueva potencia mundial, aunque su infraestructura es uno de los
mayores problemas que tiene.
Sin embargo ha tenido un crecimiento económico, ya que el tamaño de la
clase media de la India había aumentado. Una de las claves del éxito de la India
fue por la calidad de la educación y se invirtió fuertemente en universidades
técnicas de alta calidad, además se creó el Instituto Indio de Tecnología con
numerosos profesores extranjeros y para el ingreso a este Instituto son muy exigentes
quizá los más exigentes del mundo.
Además los estudiantes de India salen a estudiar al
exterior becados por sus gobiernos y las familias asiáticas están al pendiente
del ranking de las mejores universidades del mundo, esto es muy interesante.
Infosys es la compañía de procesamientos de datos más
grande de la India con sede en Bangalore, allí se encuentran 1850 compañías en
informática es algo impresionante.
Algo muy interesante es que en India se gradúan
miles de ingenieros y técnicos. Algo muy interesante es que aplican examen para
el ingreso al jardín de niños, donde pueden consistir en identificar números,
letras, que después se ordenaron suspender.
El Instituto Tecnológico de nueva Delhi de India se
encuentra en las 100 mejores universidades tecnológicas del mundo, al igual que
los países anteriores todos los profesores deben de tener un doctorado para
enseñar. Los estudiantes se preocupan mucho por sacar buenas notas, esto es muy
importante y una de las prioridades es aprender inglés.
Unos de los puntos clave hacia al éxito es que
invertir en educación da buenos resultados, y este punto debería ser aplicado
por México ya que como todos sabemos nuestra educación no es tan buena.
Como todos sabemos China es una gran potencia y no es la excepción en
los mejores niveles de educación, además de que abrió las puertas a las
Universidades extranjeras. La educación fue uno de los factores importantes
para que China tuviera un mayor crecimiento económico y sacar a varios
habitantes de la pobreza.
Al igual que la India, varios estudiantes van
estudiar al extranjero y sus padres se la pasan ahorrando para que sus hijos
vayan a una mejor Universidad, un 2% de los estudiantes Chinos estudia en el
exterior y también el inglés es fundamental para ellos.
Uno de los exámenes para el ingreso a la
Universidad es el “Gaokao” o gran examen que tiene una duración de tres días y
es impresionante lo que pasa en el exterior, ya que los padres rezan, están
nerviosos por sus hijos.
A diferencia de los de Finlandia e India, en China
la Universidad no es gratuita, es por eso que las familias tienen que ahorrar
para mandar a sus hijos a la Universidad, y si los estudiantes no tienen fondos
empiezan a pagar 2 años después de graduarse.
Cabe mencionar que las empresas
privadas son las que impulsan la investigación y el desarrollo de nuevos
productos asimismo China está invirtiendo mucho más en innovación.
Corea del Sur es uno de los países que producen más patentes en la
creación de nuevos productos. En cuanto educación es extraordinario que en sus
escuelas secundarias estudian alrededor de 15 horas e ir a estudiar a Estados
unidos es su principal objetivo sin embargo en Corea del Sur existe una tasa
elevada de suicidios.
El día en que se paraleliza el país es cuando se
aplica el examen nacional para ingresar a la Universidad y es el tema central
de los periódicos, noticieros de televisión y en las charlas de las personas.
Hoy en día Corea del Sur es uno de los países con más universitarios del mundo.
Uno de los países con mayor concentración de innovación es Israel ya
que hace una gran inversión en investigación y desarrollo de productos, un
claro ejemplo son las memorias USB que son un invento Israelí. Existen grandes
compañías de tecnología que son llamadas start-ups y que las personas pueden
crear una propia sin miedo al fracaso ya que lanzar una star-up es un símbolo
de estatus.
En cuanto a
educación los estudiantes entran a la universidad a los 22 años ya que ellos
consideran que son más maduros para elegir sus futuras carreras además de que
antes de ingresar a la Universidad tienen que hacer el servicio militar.
La universidad Hebrea de Jerusalén ha figurado
entre la 100 mejores del mundo y registra alrededor de 20 patentes anuales
Universidad de Tel Aviv es la más grande de Israel, esta institución
presenta 120 patentes por año y además es socia fundadora de unas 15 start-ups.
Israel es uno de los países más eficaz en la investigación.
Israel creo un movimiento llamado la “Educación es
todo” dedicada a mejorar la educación, los objetivos de este movimiento son
cinco:
·
Fortalecer la educación pública.
·
Elevar un currículum de estudios básicos obligatorios
para todas las escuelas israelís.
·
Presionar los presupuestos escolares.
·
Empoderar a los directores de escuela.
Israel tiene
un plantel de académicos y científicos, tan solo el 45% de los israelís tienen
estudios universitarios y el país produce anualmente varias publicaciones científicas
que ningún otro país del mundo.
Uno de los países que está creciendo de manera extraordinaria es
Chile, ya que es uno de los países altamente competente en tecnología de la
información. Algo que ha hecho Chile para salir adelante es tener una
estabilidad política e inversión en la educación.
La Universidad de Chile es la más prestigiosa
universidad estatal chilena, el subsidio de la universidad depende de la venta
de sus servicios un ejemplo es que el Centro de Estudios Espaciales vende
rastreos satelitales, también depende de los aranceles que pagan los
estudiantes. La Universidad de Chile tiene muchos más estudiantes de ingeniería
que de psicología, filosofía. Sin embargo de las 58 universidades chilenas, 42
son privadas, y 36 fueron creadas en las últimas tres décadas.
Chile es uno
de los países latinoamericanos que está saliendo en primer lugar en la mayoría de
los exámenes internacionales y se ha convertido en el motor de exitosas
industrias.
Un país que llama la atención es
Brasil que también ha creado un sistema llamado “Todos por la educación” que tenía
5 objetivos:
·
Que todos los niños de 4 a 17 años estén en la
escuela.
·
Que todo niño de 8 años sepa leer y escribir.
·
Que todo alumno aprenda lo que sea apropiado
paras u edad según estándares internacionales.
·
Que todos los alumnos terminen la enseñanza básica
y media.
·
Que la inversión
en educación básica sea garantizada por el Estado.
Brasil cuenta con varias empresas sociales y
organizaciones no gubernamentales que impulsan la calidad educativa y fomentan
una cultura por la educación.
El Instituto tecnológico de Aeronáutica (ITA) es
creado a partir de la escuela de ingeniería brasileña, se convirtió en la
escuela de ingeniería más prestigiosa de Brasil y tiene una gigantesca empresa
aeroespacial que se ha convertido en líder mundial en la producción de aviones.
Las universidades de Brasil son gratuitas sin embargo son mucho más exigentes a la hora de admitir a sus estudiantes y es
por eso que solo el 25% de los estudiantes brasileños entra a la universidad pública.
Además uno de los recursos de Brasil es el etanol
que es usado como sustituto de la gasolina para los autos y está haciendo un
gran trabajo en materia de energía alternativa.
Un problema que tiene Brasil es que la enorme mayoría de su producción
científica es académica y de poca aplicación en la economía real, pero el
gobierno plantea invertir más ingresos en investigación y desarrollo.
Un dato interesante es que Brasil creo un programa basado
en el de “Oportunidades” de México que consiste dar un apoyo mensual a las
familias más pobres para que sus hijos puedan continuar con sus estudios.
Brasil va avanzando poco a poco pero tiene el objetivo de sobresalir.
Algo que me
causa molestia es que sabiendo que Argentina está mal en educación se niega a
aceptarlo, quizá años atrás la universidad de Buenos Aires (UBA) fue la de
mayor prestigio del país y había tenido profesores galardonados con premios
Nobel, pero en la actualidad la UBA cayó y todavía el gobierno tiene el valor
de decir que los rankings tienen la culpa y que no están bien fundamentados.
Argentina no quiere aceptar la realidad de lo que está pasando con su educación
y además en la UBA se gradúan 1500 psicólogos y apenas 500 ingenieros, cuando
la posibilidad de encontrar un mejor trabajo es el del ingeniero, pero los
estudiantes le tienen miedo a las ciencias.
Las universidades son gratuitas pero la mayoría de
los estudiantes son de clase media y añadiéndole a esto solo van por diversión
y no le ponen el suficiente interés por el estudio, entonces me pregunto ¿a qué
van a la Universidad?
Es triste notar este tipo de situaciones sabiendo que andan en pésimas
condiciones de educación y no hacen nada para mejorar y algunos ministros que
lo han intentado hacer han fallado simplemente porque se oponen a los cambios.
Buenos Aires esta haciendo totalmente lo contrario
ya que el gobierno municipal implemento
un plan para enseñar inglés en todas las primarias del país y conecto a
sus escuelas a internet.
En la provincia de San Luis hay
11 empresas de software, en Argentina la innovación se está dando en el sector
privado y Argentina tiene unas 3000 empresas pequeñas de software de 15 a 20
programadores, que para ellos la ventaja que tienen es que destacan por su
creatividad. Pero Argentina tiene mucho que hacer por su educación e invertir más
en innovación y tecnología.
Algo que están
haciendo Uruguay y Perú es otorgar una computadora a cada niño, algunos lo ven
con fines electorales otros no, lo cierto es que han cumplido con otorgar una
laptop a todos sus niños de primaria con el fin de que tengan un mejor nivel de
educación y que los niños se motiven con esto. Pero un problema fue que entregaron
las laptop sin antes haber capacitado a los maestros que estaban muy
preocupados, porque pensaban que los niños iban a tener más conocimientos que
ellos, ya que gracias a las laptop los niños estaban más motivos a ir a clases
y obtener nuevo conocimiento. Uruguay y Perú van por buen camino solo les falta
capacitar a sus maestros.
Me da pena y dolor hablar de nuestro país México que en cuanto a
educación no andamos tan bien y lo peor de todo es que la mayor parte que el
autor habla es de la política en la cual estamos sumergidos y lamentablemente
es así. Y para que hablar de lo que todos ya sabemos y que lamentablemente no
hacemos nada para mejorarlo. Aunque en el sexenio de Vicente Fox se implementó
el sistema Enciclomedia no sirvió de nada ya que en algunas escuelas por la
falta de capacitación no se utilizaba.
Qué pena da que la mayor parte el autor hable
respecto a Elba Esther Gordillo y de política, aunque ella era o quizá sigue
siendo uno de los problemas que impide una mejor educación, lo que sí es verdad
es que se debería de quitar el SNTE a lo mejor es algo imposible, ¿Pero
entonces que hacemos para mejorar nuestra educación?, quizá deberíamos de hacer
lo de Finlandia o China, que los maestros que impartan clases deben de estar
sumamente preparados y exigirles.
Aunque según ahora se realizan exámenes para dar
las plazas a los maestros y no como antes que solo las compraban o las
heredaban de sus familiares.
La UNAM es la única universidad que se encuentra dentro de las 200
mejores del mundo y se ubica en el 190, nos falta hacer mucho más por nuestra
educación.
No cabe duda
que Venezuela y Colombia son dos casos totalmente diferentes, y para que hablar
de Venezuela solo para criticar el tipo de gobierno en el que vivieron frente
al mandado de Chávez que aunque ahora ya no está al parecer va a seguir siendo
lo mismo, ni hablar.
Mientras
Venezuela no producía patentes, Colombia casi triplico su número de
solicitudes, lo que está haciendo Colombia es aumentar su inversión en innovación
e investigación y algo que está implementando es participar en todos los test
internacionales, además tienen su meta clara que es mejorar la calidad de
educación.
Y por último
para concluir, las 12 claves del progreso que están basadas en lo anterior son:
1.
Mirar hacia adelante
2.
Hacer de la educación “Una tarea de Todos”
3.
Inventar un ”PIB Educativo”
4.
Invertir en educación preescolar
5.
Concentrarse en formar buenos maestros
6.
Dar un estatus social a los docentes
7.
Ofrecer incentivos salariales
8.
Hacer pactos Nacionales
9.
Forjar una cultura familiar de la educación
10.
Romper el aislamiento educativo
11.
Atraer inversiones de alta Tecnología
12.
Formar “Educación Internacional”
CONCLUSION:
No cabe duda que aunque existen los mejores países del mundo en educación,
también existen los peores. Es increíble que países como Finlandia que siendo
tan pequeños tengan uno de los mejores niveles de educación y un sistema
impresionante donde los padres e hijos colaboran juntos.
Pero también pienso que en algunos casos son muy duros con los
estudiantes, ya que por los rigurosos exámenes y normas que les ponen existe un
gran índice de suicidios, y es impresionante las horas de estudio de China.
Quizá lo que México debería de hacer es cambiar el sistema de
educación y no dejarla en manos del gobierno que no ha hecho nada para
mejorarla. Algo que podríamos hacer es tomar algunos ejemplos de los sistemas
educativos de algunos países como Finlandia o China para mejorar el nivel de
calidad en educación.
Algo que me llamo mucho la atención es que están adoptando el inglés
como idioma propio de los países anteriormente mencionados, ya que por lo
regular el inglés es el idioma universal.
El libro es muy interesante ya que nos habla de hechos que están sucediendo
en la actualidad y así podernos darnos cuenta que quizá tener los suficientes
recursos naturales no lo es todo, que mientras tengamos un buen nivel de
educación podemos ser los mejores.
Bibliografía:
¡Basta de Historias!
Andrés Oppenheimer. 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario