PIONEROS DE LA CALIDAD
La calidad es un tema muy importante
como anteriormente lo hemos visto, ya que en la vida diaria hacemos uso de este
término para las diferentes cosas de las cuales hacemos uso.
La calidad surge de la necesidad que
tenemos los seres humanos al solicitar u
obtener un bien o servicio, quizá nos preguntamos y ¿Cómo se da la calidad? O
¿Cuándo empieza?, bueno cabe mencionar que la calidad surge de la Revolución
Industrial, desde el invento de la máquina de vapor, desde ese momento surge la
necesidad.
Y ya que la calidad es un tema muy discutido,
he aquí información respecto a los pioneros de la calidad, como lo son:
·
Henry Fayol
·
Frederick W. Taylor
·
Henry L. Gantt
·
Wilfredo Pareto
Se empezara a comentar un poco de la
biografía de los personajes anteriormente mencionados, conocidos mejormente
como los pioneros de la calidad.
Henry Fayol nació en el año 1841 en
Estambul y murió en París en 1925. Fue uno de los principales contribuidores a
la administración, se graduó en 1860 como Ingeniero Civil en minas cuando tan
solo tenía 19 años. Es principalmente conocido por sus aportaciones a la
administración y expuso sus ideas en la obra Administración Industrial y
General, publicada en Francia en el año 1916.
El modelo Administrativo de Fayol se
basa en tres aspectos importantes las cuales son: la división del trabajo, la
aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios
técnicos que deben orientar la función administrativa.
Además Fayol presento 6 funciones
básicas para una empresa, dividió las operaciones industriales y comerciales en
los siguientes 6 puntos:
- Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de
servicios de la empresa.
- Funciones Comerciales: Tienen relación con la compra, venta e
intercambio.
- Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de
capitales.
- Funciones de Seguridad: Estas están relacionadas con la protección y
preservación de los bienes de las personas.
- Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros
balances, costos y estadísticas.
- Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco
funciones.
También es considerado el fundador de
la escuela clásica de administración de empresas y estableció los 14 puntos de
la administración, los cuales son los siguientes:
- División del
trabajo
- Autoridad y
responsabilidad
- Disciplina
- Unidad de
mando
- Unidad de
dirección
- Subordinación
de los intereses individuales a los generales
- Remuneración
del personal
- Centralización
- Jerarquía
- Orden
- Equidad –
Justicia
- Estabilidad
del personal
- Iniciativa
- Espíritu de
equipo
Frederick
Winslow Taylor nació en 1856 en un estado de Pensilvania y murió en 1915, fue
un ingeniero al igual que Fayol destaco en la administración es una de las
personalidades más importantes en el mundo de la administración científica y
por eso le otorgaron el nombre de “el padre de la Administración Científica”.
Dirigió
un taller mecánico, donde observo el trabajo de los obreros que se encargaban
de cortar los metales y fue así como se le ocurrió la idea de analizar el
trabajo y obtener una forma para
gratificar a los trabajadores con el fin de aumentar la productividad,
de esta idea surgió lo que hoy pasa en las fábricas, que si un obrero cumple
con más de la producción recibe un salario extra.
Él
nos dice que para aplicar la administración era necesario una revolución mental
en el trabajador y en la gerencia, crea principios y normas para obtener un mejor
rendimiento de mano de obra y de los materiales, en la cual aborda aspectos
de estudios de tiempos y movimientos,
elección de obreros, incentivos, especialización e instrucción. A esta
corriente se le llamó Administración Científica.
“Prosperidad
común”, teoría de Taylor la cual dice que el obrero descubre la satisfacción
personal que le proporciona el trabajo “Bien Hecho” mejor entendido en términos
de cantidad y calidad, lo cual a través de esto el obrero se siente orgulloso y
por lo tanto se esfuerza mas.
Nació en 1861 y
murió en Nueva York en 1919, ingeniero estadounidense que sobresalió por las
aportaciones que hizo a la organización política del trabajo, principalmente en
el diagrama de Gantt y colaboro con Taylor en la aplicación de su doctrina.
Su diagrama se ha
utilizado como una herramienta de operaciones que requieren una difícil
planificación. Presento ante la Sociedad Americana de Ingenieros el Entrenamiento de los obreros en hábitos de
diligencia y colaboración, la cual trata de cambiar la táctica patronal y algo
que agrego fue un sistema de bonos añadidos al salario si se realizaba el
trabajo dentro del tiempo adecuado. Con este tipo de medidas el objetivo
principal era elevar la calidad del trabajo al igual que Taylor basado en su
teoría “prosperidad común”.
Nació en el año 1848 y murió en 1923, fue un
economista y sociólogo italiano que fue discípulo y sucesor de Walras.
Hizo aportaciones a la teoría del equilibrio en
la que desarrollo los principios de una teoría utilitarista del bienestar. Se dedicó
solo a la investigación en 1906 y desarrollo una teoría que planteaba el carácter
de la desigualdad social. Fue un economista que elaboró las teorías de la
utilidad y la demanda vigentes en su época. Negó la utilidad de hacer
comparaciones interpersonales de la utilidad, definió los ahora
principios conocidos como “Optimo de Pareto” y la “Ley
de Pareto” . También ideó el “Principio de Pareto”.
una de las aplicaciones del Principio de Pareto es relacionada con el control de calidad donde el 80% de los defectos radica en el 20% de los procesos, así aparecen los elementos que participan en un fallo y se pueden identificar los problemas mas importantes donde ocurren el mayor porcentaje de errores.
Edward Deming fue otro pionero de la calidad que nació en el año 1900 y en 1921 se graduó en Ingeniería. Fue un gran experto mundial en calidad y un profundo pensador sobre Management que revolucionó su teoría y práctica en Japón y en el mundo occidental.
CONCLUSIÓN:
Ya que la calidad surge
de las necesidades que tenemos los seres humanos, los personajes anteriormente
mencionados se preocupaban por un buen cumplimiento de los obreros en sus diferentes
trabajos y para motivarlos desarrollaron modelos que premiaban a sus
trabajadores si cumplían en tiempo y forma la jornada laboral, como decía Taylor
si los obreros se sentían satisfechos de su trabajo lo hacían bien y con mejor
calidad, es por eso que se optaron por modelos en los que se les otorgaba
ciertos incentivos para un mejor trabajo.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario